A Crash Course in Medicinal Plants from Guatemalan Expert
- margaretmaearney
- Sep 8, 2024
- 21 min read
Updated: Jan 31

Today we were very excited to learn from the renowned Dr. Armando Cáceres. He knows so much about medicinal plants that he leaves you feeling overwhelmed by how much there is to know! He is the research director at Farmaya-- a Guatemalan pharmacy that is a leader in natural products. He even earned la órden del Quetzal which is the highest merit award in Guatemala.
He started off the presentation today by saying he had a sore throat and to forgive him if his voice went out. However, he then proceeded to give us a lesson for 8 hours almost nonstop! He could have gone much longer but it was getting late. Dr. Cáceres is a proponent of integral medicine-- a combination of traditional medicine, conventional medicine, and others. According to this line of thought, it's a question of integrating these different types of medicine rather than one being better than the other.

As seen in the slides pictured above, Dr. Cáceres explained that traditional medicine in Guatemala is based in ancestral knowledge, culture, and religion, such as indigenous principles of the cosmovision. However, its use has been in decline because of the lack of recognition and acceptance of these practices by conventional institutions.
Farmaya works to build institutional recognition of these ancient medicinal practice by carrying out clinical studies that officially prove the health benefits of medicinal plants. Dr. Cáceres explained the long, tedious process that goes into approving medicinal plants institutionally. I looked around the room and most of our classmates were on the brink of falling asleep. While the details of the process might be tedious and boring, the institutional recognition of medicinal plants is extremely important work! It allows these plants to sold and mainstreamed through natural pharmacies like Farmaya. Then we got into some more interesting stuff that was more relevant for us.
I found it interesting when Dr. Cáceres talked about some challenges in rural Guatemala. He explained that rural Guatemala is "Minifundista" which means there are very small properties that are further reduced and divided with the inheritances of the next generations. This leaves increasingly little space for rural populations to produce. Additionally, cultural changes and the loss of traditions of medicinal practices are a challenges. Dr. Cáceres oversaw a study on the spending of rural households. The study found that the three largest expenses among rural households were instant soups (like Maruchan, which is the Latino Ramen), soda beverages, and cell phones. In other words, the consumption of products that don't improve our health. Finally, Dr. Cáceres thinks that rural development initiatives often don't focus on the plants that they should. They don't promote the biodiversity of plants and medicinal plants of Guatemala. He sees the promotion of natural, medicinal plants as an opportunity for both rural and urban employment.
I also found it interesting and helpful to know that when we prepare medicinal plants, we should dry them under shade, with access to airflow, and in conditions less than 45 degrees Celcius. This prevents the evaporation of essential oils in the leaves and seeds. It is preferable to use dried leaves rather than fresh leaves, except in a few cases like with the plant Altamiza. Generally, dried leaves contain more essential oils.
Then we spent over four hours looking at medicinal plants that we have access to here at the Institute of Mesoamerican Permaculture (IMAP). We looked at plants that have clinical evidence or sufficient traditional evidence . The plants we looked at went from the most simple to the most complex. He went over their clinical trials and their variety of medicinal uses. We passed around each plant to feel, smell, and observe them.

In the top pictures, Dr. Cáceres smelling plants that Patrick brought him from IMAP's garden. One of our classmates is observing a medicinal plants. In the middle picture, my friend Daniela smelling the Ixbut plant. You can also see my notes and an Ixbut leaf-- Can you see the white U on the leaf if you look closely? That's an easy way to identify Ixbut! This plant helps mothers in lactation. To the bottom left you can see altamiza (whose flower looks a lot like Manzanilla/ Chamomile!). To the bottom right: Orozus is a sweet plant that tastes like Splenda to me. It is native to Mesoamerica and was used traditionally as a sweetener as well as to treat respiratory infections. It does not contain sugar.
Below, I will give an abbreviated description of the 52 medicinal plants that we covered! This will give you a taste of the intensity of the session we had with Dr. Armando Cáceres who is an encyclopedia of natural medicine! The descriptions are in Spanish because the presentation was given in Spanish. It may not seem like it, but I tried to cut out as much of the medical terminology as possible! I hope that the list can be a helpful reference to glean what's useful and that it's not too overwhelming!
While the descriptions below are in Spanish for those who can read in Spanish, I will give some quick interesting facts:
Different clinical studies with Alzheimer patients and university students have confirmed that Rosemary improves cognitive function and memory
Chaya (an abundant leafy green in Central America) is known as the Mayan spinach. It contains 30% protein, amino acids, and a variety of vitamins. However, it is toxic when consumed raw and must be boiled for 10 minutes!
Ixbut is a medicinal plant that helps to stimulate and increase the flow of mother's milk in postpardum. My Guatemalan friend sitting next to me during the course said she used Ixbut after the birth of her daughters
Guava is recommended for the treatment of COVID-19
Calendula flowers are great for the skin
There are many more interesting medicinal uses of the plants listed below, proven through clinical studies. Let me know what you find interesting, helpful, or surprising!
52 Medicinal Plants
(Essentially an Encyclopedia of Medicinal Plantas!)
Cola de Caballo (Field horsetail)
Nativa de América; perenne; crece en terrenos pantanosos. Hojas y tallos se obtiene de material silvestre. La decocción se usa para tratar afecciones genito-urinarias
Se le atribuye propiedad diurética, cicatrizante, antinflamatoria, biocida (bacterias y levaduras), hipotensora, antioxidante, emenagoga, antidiarréica y cicatrizante
Dosis (2-3/día): decocción (2-4 g/taza), tintura 1:8 (1-3 mL/taza); extracto
fluido 1:1 en etanol 25%, 1-4 mL; extracto seco 185 mg
✔ Puede aplicarse tópicamente en forma de compresas.
Zarzaparilla (Smilax aspera)
Origen Mesoamericano. Rizoma de uso alimenticio, medicinal y para hacer artesanías. Exportado en la época colonial para Tx de sífilis
Usado para preparar refrescos (root beer, pru) y como diaforético, tónico, diurético, depurativo, antihipertensivo, antimicrobiano, antinflamatorio y para tratar picadura de serpientes
Tópicamente se usa para afecciones dérmicas
Dosis/día: decocción 1-5 g/taza, 3-8 ml/día, extracto en polvo 0.3-1.5 g/día
✔ Tópicamente se aplica en geles, ungüentos (al 10%), decocción, loción como baños, lienzos y otras formas.
Sábila (Aloe)
Nativa de Arabia, cultivada en zonas secas. Extracto y polvo de hojas se usan para tratar úlcera gástrica y constitado; el gel en cosmética para Tx de úlceras dérmicas, herpes y quemaduras
Experimental y clínicamente ha demostrado actividad laxante, analgésica, antialérgica, antiprurítica, inmunomoduladora, cicatrizante, antinflamatoria de lesiones dérmicas, quemaduras, psoriasis y mucositis
Dosis: Laxante 0.1 g/día, purgante 0.2-0.5 g/día.
✔ Crema hidrofílica de concentración desde 1-70%
Té de Limón (Lemon Grass)
Nativa de India, se cultiva en casi todo el país. Planta perenne aromática. La infusión de hojas se usa para tratar hipertensión y nerviosismo
Evidencia experimental demuestra acción biocida (bacterias, levaduras, hongos, virus de dengue y herpes), repelente, insecticida, analgésica, ansiolítico, antinflamatoria, febrífuga, cardiovascular, hipoglicemiante y quimiopreventiva
Indicaciones: tratamiento de hipertensión, nerviosismo e infección oral.
Dosis/día: infusión o decocción (3-9 g/taza), tintura 1:8 (2-6 g/taza)
✔ Tópicamente 1.5-2.5% de AE en una crema o gel
Maiz (Corn)
Origen mesoamericano. Infusión de estigmas se le atribuye propiedad diurética, desinflamante de la vías urinarias, antihipertensiva e hipoglicémica.
Dosis: 2-4 g/taza 2-3 veces/días en infusión o decocción.
Cúrcuma (Tumeric)
Nativa del sudeste de Asia, cultivada en clima húmedo. Es de amplio uso culinario y medicinal en Asia y todo el mundo
Preclínica y clínicamente es eficaz en procesos inflamatorios y es potente antioxidante
Indicaciones: reumatismo e hiperlipidemia.
Dosis 3 día): cocimiento 2-5 g/taza; tintura 1-3 ml/taza; extracto 200-400 mg.
Jengibre (Ginger)
Nativo de Asia, cultivado en varias regiones. Decocción se usa para tratar males digestivos (gastritis, nausea, úlcera), respiratorios (asma, amigdalitis, bronquitis, catarro, fiebre, ronquera, tos) y metabólicos (diabetes, hiperlipidemia, obesidad)
Es antiviral (rinovirus, sincicial respiratorio, Chikungunya, SARS-CoV-2) y dislipidémico.
Dosis (2-3 veces/día): decocción 3-5 g/taza; 3-6 mL de tintura 1:5; 1
cucharada de jarabe; AE 1-3 gotas en un terrón de azúcar
Nance (Nance)
Árbol 3-10 m de alto, fruto amarillo, nativo de Mesoamérica, silvestre y cultivado. Se cultiva por su fruto; la corteza se usa para tratar llagas, vaginitis y tiña
Fruto se considera un alimento funcional (hipoglicémico, hiperlipidémico) como parte del “plato de bien comer Maya”
Es astringente, cicatrizante, antinflamatorio y activo contra enterobacterias, levaduras y hongos
Indicación: infecciones de la piel (alergia, granos, llagas, pie de atleta,
piodermia) y desinfectar heridas
Dosis/día: decocción (3-6 g/taza), tintura 1:5 en etanol al 50% (2-4 ml/taza).
Uso tópico: lavados de decocción, tintura, gel (5-10%) o ungüento (2-4%)
Chaya (Mayan Spinach)
Arbusto domesticado hasta 6 m, hojas de diversas (mansa, picuda, estrella, plegada), flores pequeñas blancas. Nativo de Mesoamérica a < 1,000 msnm, en climas húmedos y secos, pleno sol; uso frecuente como cerco
Uso ancestral como alimento. Las hojas tiernas son cocinadas y
consumidas como espinaca en diversos platillos tradicionales y de fusión culinaria, aunque no es un hierbe de venta en los mercados.
Contiene: Proteína (~30%), aminoácidos, vitaminas
Seguridad: los glicósidos cianogénicos son tóxicos, por lo que solo debe ser consumirse cocida (5-10 min son suficientes)
Indicación: complemento nutricional en anemia, diabetes, obesidad y para recuperación de enfermedades agudas y crónicas
Dosis: Infusión (2-3 g/taza) o tintura 1:8 (1-3 ml)
Ixbut
Hierba perenne, tallos rollizos, flor pequeña. Nativa de Mesoamérica en bosques secos <1,900 msnm. Se obtiene material silvestre, ante la demanda hay pequeñas plantaciones. Se propaga por esquejes, los tallos y hojas se cosechan al madurar, 3-4 cortes/año, se pican y secan a la sombra
Infusión de hojas goza de gran reputación para favorecer la lactancia
Dosis 3/día: infusión 2-4 g, tintura 2-4 ml
Higuerillo, Ricino (Ricinus communis, the castor bean or castor oil plant)
Hierba erecta, hojas palmadas, cápsula de fruto. Nativa de África tropical; cultivada o espontánea. Se usan todos los órganos. El aceite de semilla purificado (aceite de castor) es purgante y se usa para tratar afecciones respiratorias, gastrointestinales, convulsiones y uretritis. Las hojas son repelentes, se aplican como cataplasma y en baños para induraciones
Dosis/día: como laxante 2-9 g/día de aceite; como purgante 10-40 g/día, en cápsulas 3-5 conteniendo 300-500 mg
Chipilín
Arbusto erecto de 1-1.5 m, hojas compuestas, márgenes enteros, inflorescencias amarillas, frutos en vaina, semilla negra. Nativa de Mesoamérica; en Guatemala se distribuye ampliamente de 0-1,600 msnm, asociada con la cultura mesoamericana como fuente alimenticia, aromática e insecticida
Las hojas, tallos y yemas tiernas son ampliamente utilizadas en la culinaria nacional en la preparación de tamales, sopas, cocidos, verduras, guisos, frijoles, arroz o pupusas, además se usan como forraje de rumiantes
Las hojas tienen actividad antibacteriana y antifúngica, sedante y purgante
Las semillas y raíces son insecticidas y tóxicas y se usan para envenenar animales no deseados que se alimentan de los cultivos.
Seguridad: Hojas son relativamente seguras, pero las raíces son tóxicas
Dosis/día: Infusión 3-5 g/taza, tintura 1:10 20-40 gotas en una taza de agua
caliente, como alimento se consumen 5-15 g/día.
Guachipilín (Diphysa carthagenensis)
Árbol hasta 23 m, tronco grueso, duramen amarillo, corteza marrón, flores amarillas. Nativo de Mesoamérica en selvas bajas caducifolias; madera usada en ceremonias religiosas, picadura de serpientes y las flores son comestibles
Flores se usan como alimento en diversos platillos típicos
Hojas se usan para afecciones gastrointestinales, respiratorias y genitourinarias, anemia, cefalea, cáncer, gonorrea, malaria, fiebre; corteza para dolor de cabeza, gastralgia; tópicamente para afecciones dermatomucosas
Seguridad: no se ha demostrado toxicidad, aunque puede causar nausea
Dosis: infusión 1-3 g, tintura 1-3 ml
Madre Cacao, Madriado (Gliricidia sepium)
Árbol hasta 30 m, hojas deciduas, tronco cilíndrico, fruto en vaina. Nativa de Mesoamérica, cultivada como sombra de café y cacao, su cultivo intercalado evita que los roedores se coman las raíces.
El cocimiento de corteza y hojas se usa para tratar fiebre, afecciones gastrointestinales, respiratorias, renales y dérmicas (cicatrices, abscesos, lesiones venéreas, leucorrea, piodermia, sarna y tiña); paludismo, paperas y picadura de insectos; tiene uso oral y tópico; las raíces son rodenticidas. Las flores son alimenticias.
Ensayos preclínicos demuestra que la corteza tiene actividad biocida (bacterias G +, hongos, garrapatas, larvicida, ácaros, nemátodos), antiaterogénica, antihistamínica, antinflamatoria, hipoglicémica y para tratar afecciones nerviosas.
Las hojas son antimicrobianas, antioxidantes, citotóxicas, espasmolíticas, vasodilatadoras y estimulantes del músculo liso.
Las flores tienen actividad antinflamatoria
Seguridad: es de uso seguro, pero el aceite puede ser tóxico
Indicación: afecciones dérmicas, febrífugo, dolor de cabeza y garganta
Dosis: infusión 10-15 g/taza, uso tópico o gargarismos, vía oral decocción o tintura 1:10
Higo (Fig)
Árbol caducifolio, 7-8 m, hojas lobuladas, dioico. Originario de Asia ampliamente distribuido en Europa. Plantado por sus frutos con propiedades nutricionales y medicinales.
Frutos son empleados como expectorante, laxante, colutorio para gingivitis
y estomatitis y como cataplasma para quemaduras y úlceras dérmicas.
Ampliamente utilizados para elaborar postres, jaleas y otras confituras.
Látex se aplica en callosidades, picaduras de insectos y verrugas.
Hoja es antioxidante, antibacteriana, antinflamatoria, hipoglicémica,
anticáncer, antidiarréica y antianémica, se usan en conjuntivitis y tracoma.
Indicación: Afecciones respiratorias y dérmicas, diabetes y diarrea.
Dosis: 40-100 mg/L de hoja para aplicación local o ingestión.
Guarumo (Cecropia peltata, trumpet tree)
Árbol americano de 30 m, vegetación secundaria. Recolecta silvestre, Co preferente en el Pacífico; Cp en el Atlántico. Usado tradicionalmente para Tx de diabetes
Usada en Tx de diabetes, condiciones nerviosas, pulmonares, hepáticas y cardíacas, fiebre, artritis reumatoide y verrugas.
Dosis 3/día: 3-5 g/taza, tintura 1:8 1-3 ml/taza, extracto 20-30 gotas.
Palo Jiote, Idio Desnudo (Bursera simaruba, turpentine tree)
Árbol hasta 30 m, corteza se pela en láminas. Nativo de América. Corteza se cosecha al hacer leña o haciendo cortes. Decocción de corteza se usa para tratar anemia, afecciones digestivas, respiratorias y urinarias, reumatismo e hipertensión.
La decocción de corteza y hojas se usa para tratar anemia, afecciones
digestivas, respiratorias y urinarias, reumatismo e hipertensión;
tópicamente se aplica en baños para Tx de abscesos, cicatrices, heridas,
tiña y varicela.
Indicación: afecciones renales, urinarias y dérmicas.
Dosis 3/día: infusión 1-3 g, tintura 1:10 en etanol 35% beber 1-3 ml/día.
Puede usarse tópicamente en decocción o tintura 1:4
Guayaba (Guava)
Árbol mediano, hojas con venas. Origen americano. Uso tradicional como alimento y medicina. Usado en Tx de afecciones digestivas (diarrea, disentería) y respiratorias, vaginitis, hiperglicemia; tiene uso tópico.
Activa contra bacterias (Shigella, Salmonella, E. coli, Gram +) y virus (rotavirus, DENV, VIA, VIH, Zika, SARS-CoV-2), inhibe proteínas de superficie, integrinas, neuraminidasa, transcriptasa inversa y proteasas, previene fusión viral e invasión por inhibición de ACE2. Principal especies vegetales recomendada para Tx de Covid-19, inicialmente en Asia y actualmente en América.
Uso: afecciones digestivas y respiratorias, agudas y crónicas
Dosis/día: decocción 10-20 g/L; tintura (1:8) 4-9 mL.
Ruda (Ruta, Rue)
Subarbusto aromático, perene, hojas alternas. Nativo del Mediterráneo, ampliamente cultivado en América y el Caribe. Se utiliza para el Tx de alteraciones menstruales, amigdalitis, afecciones dérmicas, epistaxis, conjuntivitis y tos
Se ha demostrado actividad antinflamatoria, analgésica, antimicrobiana (parásitos), espasmolítica, venotónica, antifertilidad, fotosensibilizante, anticoagulante, aumento vasomotor y citotoxicidad de células tumorales
Indicación: Problemas vasculares y circulatorios (hemorroides, várices).
Dosis 3/día: infusión 1-3 g, tintura 1:8 3-5 ml, extracto fluido 0.5-1.0.
Malva (Mallow)
Hierba bienal. Nativa de Europa, cultivada en el Altiplano. Uso tradicional como alimento (ensaladas, sopas) y como medicamento para diversas afecciones
La decocción se usa en el Tx de afecciones gastrointestinales (diarrea, inflamación, prolapso) y respiratorias (bronquitis, catarro, faringitis, cefalea, ronquera, tos), inflamación renal, debilidad y sarampión
Tópicamente se aplica en lavados y enjuagues para Tx de abscesos,
erupciones dérmicas, forúnculos, heridas, alergias, vaginitis; además se usa
como colirio y cataplasma
Se le atribuye propiedad antimicrobiana, analgésica, antinflamatoria,
antioxidante, digestiva, emenagoga, hipoglicémica, febrífuga y pectoral
Indicación: afecciones respiratorias, digestivas y dérmicas, estomatitis
Dosis 3/día: infusión 3-5 g, tintura 1:8 2-5 ml, jarabe al 2% 2-5 ml
Amaranto (Amaranth)
Planta monoica anual, inflorescencias de varios colores, semillas redondeadas, opaca blanca o beige. Nativa de Mesoamérica, uso ancestral, cultivada en zonas templadas. Semilla usada como alimento y hojas como medicamento
Semillas son pseudocereales excelentes para alimentación humana y animal.
Por motivos religiosos y culturales, fue prohibido durante la época colonial,
redescubierto recientemente
Culinariamente sirve para preparar alimentos, postres y harinas que pueden
combinarse con múltiples alimentos; presentan actividad antioxidante,
hipolipemiante, antiinflamatoria e inmunomoduladora; contribuyen a
manejar la hiperglicemia, hiperlipidemia, hipertensión y desnutrición. Es
considerado un alimento funcional con potencial para el futuro
Hojas tienen actividad antioxidante
Contiene: 12-17% de proteína, vitaminas, fibra, minerales (Fe,Mg,Zn) y escasas grasas
Indicación: Semilla es un alimento funcional para diabéticos y tercera edad;
hojas son remedio aséptico, acelera la curación del puerperio, inflamación,
faringitis, gastritis, hemorragia y ácido úrico elevado
Dosis: alimento de uso libre sistemático, infusión 3-8 g/toma.
Bledo, Quelite (green amaranth)
Nativa de Mesoamérica en clima templado, introducida y cultivada en diversos países. Cultivo escaso, solo se consigue en mercados. Hojas se usan como alimento y medicamento
Brotes tiernos se comen en ensalada, hojas cocidas como hierba, puré o sopa; polvo de semillas con alto valor nutritivo para la visión.
Hojas usadas para problemas digestivos, urinarios, leucorrea y malaria; es antioxidante, antibacteriana, hipoglicémica y citotóxica; aceite de semilla previene enfermedad coronaria e hipertensión
Indicación (hoja): hiperuricemia, antibacteriana e infección urinaria.
Dosis 3/día: infusión 2-3 g/taza; tintura 1-3 ml; consumo libre como alimento.
Apazote (goosefoot, skunk weed, wormseed, or Mexican tea)
Nativa de América, crece en forma silvestre. Condimento tradicional para preparar platillos (frijoles) y como medicamento para parasitosis
Durante la colonia se exportó como un antihelmíntico. Se le atribuye propiedad antiséptica, cicatrizante, colagoga, diurética, cicatrizante, antiasmática, emenagoga, sudorífica y tónica
Tiene actividad antimicrobiana, ascaricida, antinflamatoria, diurética,
citotóxica, antiulcerosa y antipirética
Aceite fijo es antibacteriano, antihelmíntico, antifúngico, antimalárico,
hipotensor, relajante muscular y estimulante respiratorio
Dosis: 0.1-0.3 g/kg/3 días; puede ser dosis única (20 g)
Pitahaya (Dragon Fruit)
Nativa de Mesoamérica, cultivada por su fruto en varios países. Cultivada
en jardines, usado como alimento, medicamento y decorativa
Frutos se utilizan para preparar bebidas y mermeladas; se le atribuye propiedad diurética, estimulante, alivia la gastritis y enfermedades cardíacas; a las flores se les atribuye propiedades cardiovasculares; tallos se usan para afecciones gastrointestinales, sanar quemaduras, fracturas y torceduras
Dosis 3/día: flor en infusión 3-5 g/taza; fruto es de consumo libre.
Camote (Sweet Potato)
Nativo de Mesoamérica, ampliamente cultivado en todo el mundo y usado como alimento y complemento, tanto las hojas como los tubérculos
Usado en varias partes del mundo para Tx de diabetes, hipertensión, disentería, estreñimiento, fatiga, artritis reumatoide, hiperuricemia, hidrocefalia, meningitis, daño renal e inflamaciones
Presenta actividad antimicrobiana, analgésica, antioxidante, espasmolítica,
hipoglicémica, hipotensora, anticoagulante, antinflamatoria, detoxificante,
psicotomimético, cadioprotector y anticáncer
La aplicación tópica demuestra actividad cicatrizal y antiúlcera
Indicación: Diversos procesos como alimento funcional.
Dosis: 25 g al día en cualquier preparación.
Menta de Palo (Clinopodium vimineum, stick mint)
Nativo de Mesoamérica, se reproduce por estacas. Usada tradicionalmente como culinaria y medicinal (digestiva)
Se usa para tratar gripe, escalofríos, hipertensión y cefalea, mejorar
la digestión y problemas renales; es digestivo, adaptógeno y revitalizante
Indicación: problemas digestivos, gripe, cefalea y problemas renales.
Dosis 3/día: infusión 2-3 g/taza, tintura 2-3 ml, AE 3.5 gotas/toma.
Lavanda (Lavender)
Nativa del mediterráneo, cultivadas ampliamente, las flores con receptáculo se colectan a media floración. Aplicada en la industria de perfumería y aromas.
Flores se usan como sedante, antitusivo, antiflatulento, antidepresivo, antinflamatorio, diurético, en infecciones respiratorias y urinarias y antiespasmódica. Externamente se usa como analgésico, antiséptico y repelente de insectos.
Indicaciones. Intranquilidad, depresión, ansiedad y demencia.
Dosis: infusión 2-4 g/taza, tintura 1-3 ml, AE cápsulas o 3-5 gotas.
Tópicamente se emplea como oleato (10%) o decocción 1-2%.
Melissa (Lemon Balm)
Hierba perenne <90 cm, hojas crenadas, flores blancas. Nativa del Mediterráneo, adaptada al Altiplano. Usada para Tx de ansiedad, insomnio, irritabilidad, desordenes del sueño, tensión, afecciones respiratorias y herpes.
Presenta actividad sedante, antiespasmódica, antidepresiva, antimicrobiana (bacterias, protozoos herpesvirus).
Extracto mejora estado de «calma» y reduce el estado de «alerta». En
pacientes con demencia severa mejora indicadores de calidad de vida
Indicación: Nerviosismo, insomnio, herpesvirus.
Dosis 3/día: infusión 2-3 g; tintura 1:5, 2-6 ml; cápsulas de 395 mg;
homeopatía 5 gotas; AE y otras preparaciones equivalentes.
Menta/ Hierbabuena (Peppermint)
Hierbas aromáticas perennes, pueden ser o no rastreras, hojas variables. Nativas de Europa, cultivada en el Altiplano; se reconocen varias especies alimenticias, condimentarias y medicinales
Ampliamente usadas como condimento o inhaladas en alimentos y preparaciones en que aporta sabor.
La infusión de hojas se usa en el Tx de afecciones digestivas (indigestión, náusea y cólico) tratar, neuralgia, dismenorrea y reumatismo.
Demuestran actividad antiemética, antiséptica, antiviral, carminativa, espasmolítica, colerética y expectorante.
Demuestra actividad antiviral, antibacteriana (G-), diurética, espasmolítica,
analgésica, antinflamatoria, calmante y carminativa
Existe evidencia clínica en Tx de ansiedad, flatulencia, nausea, demencia
senil, síndrome de ovario poliquístico y afecciones cardiovasculares
Dosis 3/día: Infusión 2-4 g/taza, tintura 1:5 en etanol 45%, 1-3 ml/día; extracto fluido (1:1), 1-2 ml; extracto seco (4:1), 0.3-0.4 ml, AE 0.1-0.2 ml.
Albahaca (Basil)
Hierba aromática bienal, Nativa de Asia tropical, naturalizada en Guatemala. Múltiples variedades con diversa composición química. Usada con fines culinarios, medicina y aromáticos desde la antigüedad europea
Infusión y tintura se usan para tratar afecciones digestivas, respiratorias y
nerviosas, otalgia, cefalea, halitosis, vértigo, reumatismo
Tópicamente se usa en baños y cataplasma para afecciones dérmicas,
tumores y parásitos y eliminar miasis
Se ha demostrado propiedad antioxidante, antibacteriana, antiulcerativa,
antihipertensiva, antiviral y hepatoprotectora
Dosis 3/día: infusión, 2-3 g; tintura 1:8 en etanol 35%, 1-3 ml, AE 2-4 gotas
Orégano (Oregano)
Hierba perenne, hojas opuestas, tamaño variable, flores rosadas. Nombre común de 50 especies de uso indistinto. Nativa de Europa, ampliamente naturalizada hasta 3,000 msnm. Uso como condimento culinario, medicamento, perfumería y cosmética.
La infusión se usa para tratar anemia, afecciones digestivas y respiratorias, ictericia, amenorrea, diabetes, reumatismo y normalizar la menstruación; se
le atribuye propiedad emenagoga, eupéptica, sedante y tónica.
Aplicación tópica en baños, vahos, cataplasma, linimentos, gargarismos y
pomadas como antiséptico, analgésico, cicatrizante y desinflamante; usada
para tratar tortícolis, torceduras y laringitis.
Indicación: Afecciones digestivas, tos irritativa y dismenorrea.
Dosis 3/día: Infusión 2-3 g, tintura 1:8 en etanol 35%, beber 1-3 ml; extracto
fluido (1:1), 1-3 ml; AE 4-6 gotas.
Orégano Cubano (Plectranthus amboinicus, Mexican mint)
Arbusto suculento de origen africano-hindú, flores en pedicelo corto, tendencia a regarse. Se propaga en forma vegetativa. Usada como alimento, condimento y medicamento para afecciones respiratorias y digestivas
Para su uso clínico es preferible usarlo en forma fresca
Dosis 3/día: Infusión 2-3 g, tintura 1:8 en etanol 35%.
Romero (Rosemary)
Arbusto aromático. Nativo de Europa, cultivado en el Altiplano. Usado como condimento, medicamento y cosmético. Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias, diabetes reumatismo e hipertensión.
Las hojas son antisépticas (bacterias Gram +, antivirales); tienen actividad expectorante, mucolítica, carminativa, sudorífica, antiinflamatoria y antiespasmódica
Evidencia clínica indica efectividad en afecciones respiratorias (infecciones, asma, Covid-19), herpes e hipertensión
La inhalación en ratones con enfermedad de Alzheimer inducida con escopolamina mejora la función cognitiva
Varios estudios clínicos confirman que el AE tiene efectos importantes en la
memoria de pacientes mayores y estudiantes universitarios
Estudio clínico con 144 participantes sanos asignados aleatoriamente a
recibir aroma de Lavanda o Romero, demostró que el grupo que recibió
Romero tuvo un incremento significativo de su memoria primaria y
secundaria, concluyendo que estos aromas pueden producir efectos
objetivos en el desempeño cognoscitivo y en los estados de humor
Indicación: afecciones respiratorias y digestivas demencia y diabetes
Precaución: el AE esta contraindicado en embarazo, es abortivo
Dosis 3/día: infusión 2-4 g/taza; tintura 1:8, 2-5 ml; AE 3-8 gotas
Tomillo (Thyme)
Hierba aromática perenne. Nativa de Europa, cultivada en el Altiplano. Las ramitas y hojas se emplean como condimento y medicina; se usan para tratar afecciones respiratorias y de la piel y mucosas
Indicación: afecciones respiratorias agudas y crónicas.
Dosis 3/día: infusión 1-2 g; tintura 1:10, 2-3 ml
Hierba Luisa (Aloysia citrodora, lemon verbena)
Arbusto de 3 m, hojas delgadas flores tubulares. Nativo de América del Sur, cultivado en el Altiplano. Se usa como medicamento y en varias bebidas, además tiene usó tópico
Se infusión de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales
(cólico, diarrea, flatulencia, indigestión, nausea), respiratorias y nerviosas
(ansiedad, histeria, insomnio, nerviosismo)
Fortalece el microbioma intestinal en beneficio de la salud mental
Dosis 3/día: infusión, 1-5 g; tintura 40 gotas; extracto fluido 15-20 gotas
Salvia Sija (L. alba, Lippia alba)
Arbusto aromático, 1-2 m de alto, hojas opuestas, flor tubular lila.. Nativo de América, cultivado en jardines hasta 1,800 msnm. Hojas y flores se colectan en floración y se secan a la sombra; 2-3 cortes/año
Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias, dérmicas y digestivas; es frecuente combinar con otras hierbas
Presenta actividad contra bacterias (G + y G –), hongos y virus (dengue, fiebre amarilla, herpes, Zika); demuestra actividad antibiofilm; tiene propiedad larvicida e insecticida
Indicación: infecciones respiratorias y digestivas
Dosis 3/día: infusión 3-6 g; tintura 1-3 ml, elixir, jarabe y AE.
Orégano Mexicano (Lippia graveolens, Mexican Oregano)
Nativa de Mesoamérica en bosques secos hasta 350 msnm. Se usa tradicionalmente como condimento (guacamol) y medicamento.
Se propaga por semilla o estaca; las hojas se colectan en floración y se
secan a la sombra. Cultivada en jardines como condimento y medicina
Las hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales hepáticas, respiratoria y dérmicas, fiebre, insomnio, artritis e hipertensión.
Indicación: Afecciones respiratorias y dérmicas, disquinesia hepatobiliar, dismenorrea
Dosis/día: Infusión 2-3 g/taza, tintura 1:5 en etanol 35%, 6-8 ml; uso como especie, jarabe, linimento y en inhalación. Tópicamente se usa en gel (8-10%) y ungüento (4%).
Orozus (Aztec Sweet Herb)
Hierba perenne, sabor dulce. Nativa de Mesoamérica, se usa material silvestre. La infusión se usa en afecciones respiratorias (asma, bronquitis, catarro, sarampión, tos) y digestivas, edema, fiebre, nefropatía, paludismo, cólico y desórdenes menstruales
Indicación: afecciones respiratorias agudas y crónicas.
Dosis 3/día: infusión, 2-5 g/taza; tintura 1:10, 1-3 ml, jarabe o elixir 2-4 ml
Llanten Ractzi (Plantago major, Broadleaf plantain)
Planta anual, acaule. Cosmopolita, crece silvestre en clima templado
La infusión de hojas se usa en diarrea, procesos inflamatorios, leucemia y estrés. El jugo de la hoja fresca tiene aplicación oral y tópica
Indicaciones: diarrea, inflamación gastrointestinal, afecciones urinarias
Dosis 3/día: infusión, 2-4 g/taza; tintura 1:5, 2-4 ml/taza; extracto fluido (1:1)
en alcohol al 25%; y, 0.3-1.8 g de extracto seco
Consuelda (Comfrey)
Hierba perenne, rizoma grueso, flor púrpura. Nativa de Eurasia, cultivada. Uso tradicional para consolidación de fracturas
Evidencia: antibacteriana, antigonadotropa en endometriosis, cicatrizal y reepitelización en diabéticos y antinflamatoria
Contraindicación: insuficiencia hepática y renal, lactancia y embarazo
Dosis: cocimiento al 5%, polvo 400 mg/cápsula 2-3/día, extracto 200 mg.
Milenrama
Hierba perenne, Nativa de Eurasia, cultivada en huertos en el Altiplano. Usada para tratar diversas afecciones por vía oral y tópica
La infusión se usa para calmar nervios, depurar sangre, afecciones digestivas, respiratorias y dérmicas; se le atribuye propiedad antipirética, antinflamatoria, hipotensora, antiséptica y cicatrizal
Infusión y jugo se usan tópicamente en compresas o lavados para tratar heridas, hemorroides, exantema, fístulas, quemaduras, vaginitis y conjuntivitis
Contraindicaciones: el AE en embarazo y lactancia.
Interacciones: anticoagulantes y antihipertensivos.
Dosis 3/día: infusión 3-5 g; tintura 1:5, 2-m ml; extracto fluido 1:1, 2-4 ml.
✔ Tópicamente en baño de asiento, cataplasma y fitocosméticos
Ajenjo, Te Ruso (Artemisia absinthium)
Hierba perenne. Nativa de Europa, ampliamente cultivada en huertos. Usada en afecciones nerviosas, hepáticas y colónicas
Tópicamente se aplica como lavados, y enemas, para desinfectar heridas y granos, tratar inflamaciones, induraciones y tumores, desinflamar articulaciones artríticas o gotosas
Se atribuye propiedad antihelmíntica, antioxidante, antiséptica, depurativa, digestiva, diurética, emenagoga, febrífuga, colerética, galactogoga, hepatoprotectora, sudorífica, tónico-digestiva, colerética y vermífuga
Dosis 3/día: infusión 1-3 g/taza; tintura 1:5, 2-4 ml, jarabe 3-10 ml
Caléndula (Calendula)
Hierba anual, lígulas amarillas; adulterada con Tagetes erecta. Nativa de Europa, cultivada en el Altiplano. Las lígulas son utilizada para tratar afecciones dérmicas y preparación de cosméticos medicados
Tiene actividad antiinflamatoria, reepitelizante, antiséptica, emoliente, vulneraria y antiviral
Múltiples ensayos clínicos demuestran eficacia en el Tx de patologías dérmicas.
Diversos ensayos clínicos demuestran mejoro de las úlceras y quemaduras en comparación con los controles.
Dosis 3/día: infusión, 2-4 g/taza tintura 1:5, 1-3 ml/taza.
✔ Tópicamente: gel (8-10% de extracto fluido o tintura 1:5 en etanol) o pomada (4%) aplicando 1-2 g varias veces al día.
Manzanilla (Chamomile)
Hierba anual. Origen europeo, cultivada en el Altiplano, calidad variable. Las plantas son de cultivo delicado y las flores deben procesarse con sumo cuidado. En Guatemala se usa indistintamente con M. courrentiana aunque su calidad es inferior
Flores tienen amplio uso medicinal, únicamente ellas sirven para tratar
procesos infecciosos, inflamatorios, diabetes y de actividad estrogénica
Demuestra actividad desinflamante, cicatrizante y espasmolítica; protege
contra gastritis inducida por varios fármacos; su uso es oral o tópico
Ensayos clínicos demuestran eficacia en Tx de diversas infecciones (gastrointestinales, urinarias, dérmicas), diabetes, hipertensión, inflamación aguda y crónica, síndrome de ovario poliquístico, úlcera péptica, insomnio y el Tx de anosmia en Covid-19
Dosis 3/día: infusión, 1-3 g/taza; tintura 1:8, 2-4 ml/taza; instilación
Tres puntas (Neurolaena lobata)
Hierba anual erecta, hoja dentada, flor amarilla. Nativa de Mesoamérica, crece silvestre. Hojas se usan en afecciones digestivas y virales, diabetes, malaria, gonorrea, inflamaciones y mordedura de serpientes.
Dosis: Infusión (1-3 g/taza) o tintura 1:8 (2-3 ml/taza).
Pericón, I'Ya Jolomocox (Tagetes lucida)
Planta aromática, flor amarilla. Nativa, crece silvestre en el Altiplano; se colecta en floración y se seca a la sombra. Usada en Mesoamérica como adivinatoria, condimento, medicinal, saborizante de alimentos y bebidas y de uso místico-religioso
Las hojas se usan para tratar disentería y dolores espasmódicos (gastrointestinales y menstruales), anemia, afecciones nerviosas, hepatisis, reumatismo, retención urinaria, tumores y úlceras
Se le atribuye propiedad antinflamatoria, antioxidante, antiséptica,
aromática, carminativa, digestiva, diurética, emenagoga (estimular mentruacion) y galactogoga (inducir lactiancia)
Dosis 3/día: infusión, 3-5 g/taza; tintura 1:8, 2-4 ml; AE 3-8 gotas.
Altamiza (Tanacetum parthenium, feverfew?)
Hierba perenne. Nativa de Europa, introducida, naturalizada y cultivada en jardines de clima templado en el altiplano central. Se corta en floración; se prefiere material fresco.
Usada para tratar diarrea, resfríos, migraña y dismenorrea.
Se le atribuye propiedad carminativa, depurativa, emenagoga, espasmolítica, insecticida, febrífuga, sedante y vermífuga.
Indicaciones: migraña, artritis, reumatismo, cólicos y alergias.
Contraindicaciones: embarazo y lactancia
Dosis 3/día: 2-5 g de hojas frescas en infusión
Hierba de Toro (Coat buttons, tridax)
Planta perenne, rastrera. Nativa de Mesoamérica, crece silvestre. Usada tradicionalmente en India y Mesoamérica para Tx de desórdenes hepático y como cicatrizante
La planta fresca o seca se usa para tratar inflamaciones, alergias, anemia
cicatrizar raspones y heridas, evitar caída de cabello para afecciones
gastrointestinales y respiratorias e inflamaciones
Evidencia: infusión y jugo fresco tienen actividad antibacteriana, antiprotozoo, antinflamatoria, antisecretoria, inmunomoduladora, anticáncer
Indicación: procesos inflamatorios y hepáticos, cicatrización dérmica.
Dosis 3/día: 2-4 g/taza; tintura 3-5 ml; uso tópico en vendajes dérmicos y
lociones para friccionar el cuero cabelludo y mejorar la salida del cabello
Culantro
Hierba anual. Nativa de Europa, cultivada en el Altiplano. Usada como alimento, condimento y medicamento. Los frutos se usa para tratar afecciones gastrointestinales, diabetes, histeria, diabetes y neuralgia
Dosis 3/día: infusión 1-3 g, tintura 1-3 ml, AE 1-3 gotas, extracto 15-30 gotas
Samat, Cilantro
Hierba perenne. Nativa de Mesoamérica y Sudamérica; en Guatemala se distribuye ampliamente de 0-1,600 msnm. Se usa como alimento, condimento y medicamento.
Hoja tienen un amplio uso tradicional como condimento en la preparación de sopas (kak’ik), cocidos, verduras, recados y diversos guisos.
Es usada para tratar males hepáticos, sedante, febrífugo, hipertensión, complicaciones menstruales y como abortivo.
Indicación: dolor de pecho, cabeza y estómago, palpitaciones, fatiga,
hipertensión, flatulencia, resfrío, asma, malaria y vómito.
Dosis 3/día: decocción de planta fresca 2-4 g/taza
Hinojo (Fennel)
Hierba aromática. Nativa del Mediterráneo, cultivada en el Altiplano. Fruto, hojas y raíz se usan como alimento y medicamento
Hojas, frutos y AE se usan para tratar afecciones digestivas, amenorrea, menopausia, nefrosis y resfrío.
Hojas y fruto han demostrado efecto antimicrobiano, digestivo, carminativo, diurético, emenagogo, galactogogo, pectoral, tónica y hepatoprotector; raíz se usa en afecciones hepatoesplénicas, urinarias y reumatismo; se le atribuye efecto diurético
Dosis 3/día: infusión 2-5 g/taza, tintura 1-3 ml, extracto seco (4:1) 0.5-2 g
Sauco, Tsoloj Ché (Elderberry)
Árbol pequeño. Nativo de América, silvestre. Usado como cerco vivo.
Con la flor se prepara una tintura o jarabe para afecciones respiratorias (bronquitis, resfrío, tos); presenta actividad expectorante, sudorífica, analgésica y antinflamatoria
Hojas se usan en diarrea y cefalea; flores son expectorantes; corteza es uricosúrica; fruto contiene quercetina para afecciones respiratorias, ha demostrado eficacia en el manejo de Covid-19
Indicaciones: afecciones respiratorias y digestivas, hiperuricemia.
Toxicidad: Flores y frutos no presentan toxicidad aguda.
Dosis 3/día: Infusión (3-5 g/taza), tintura (2-4 ml), jarabe 2-4 cucharadas.
We learned a ton! However, we also concluded that we could have benefited from some practice of preparing medicinal plants into infusions or creams in order to interact and gain more hands-on practice. However, we are now more familiar with a variety of medicinal plants, their properties, and their uses. Now we will need to take all of this information and knowledge and put it into practice!
Comments